EL CONTROL DE LA GLICEMIA EN LA POBLACIÓN ADULTA COLOMBIANA CON DIABETES MELLITUS: UN ACERCAMIENTO LONGITUDINAL CON DATOS REALES

El efecto de las comorbilidades en el control de la glicemia en la población adulta colombiana con diabetes mellitus: un acercamiento longitudinal con datos reales.

A continuación, se presenta la traducción del texto original del artículo de los autores más adelante mencionados realizado por el equipo del comité editorial de MD&CO Consulting Group. Esta traducción se realiza con fines académicos para promover la revisión de la literatura disponible sobre el tema. Se advierte que la traducción puede presentar notas realizadas por el traductor con el objetivo de facilitar la comprensión del documento y disipar ambigüedades que puedan existir por las diferencias en los idiomas.

Urina-Jassir, M., Herrera-Parra, L.J., Hernández Vargas, J.A. et al. The effect of comorbidities on glycemic control among Colombian adults with diabetes mellitus: a longitudinal approach with real-world data. BMC Endocr Disord 21, 128 (2021). https://doi.org/10.1186/s12902-021-00791-w

La prevalencia de la diabetes mellitus viene creciendo a nivel mundial. La Federación Internacional para la Diabetes estimó que el 9.3% de la población adulta sufría de diabetes mellitus en el 2019 y dio una proyección para el 2030 del 10.2%  y de un 10.9% para el 2045. En Suramérica y Centroamérica, se observa una prevalencia del 8.5% y se proyecta a un 9.9% para el 2045. En Colombia particularmente la prevalencia se encuentra en un rango del 1.8%  al 11.2% dependiendo del reporte consultado.

Un meta análisis reciente reporta que un rigoroso control de la diabetes reduce el riesgo relativo de daños al riñón y los ojos  en un 20% y un 13% respectivamente. Así mismo se observó una reducción de eventos cardiovasculares debido al control intensivo de la glicemia.  Un meta  análisis describe que aproximadamente 36% de los pacientes en un estudio de control aleatorizado, y un 34% en un estudio transversal, alcanzaron una hemoglobina A1C (HbA1c) menor o igual a 7% o menor a 7% respectivamente.

El presente, es un análisis longitudinal y retrospectivo de datos de 969,531 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus según el reporte de aseguradores y prestadores al Registro Nacional de Enfermedad Renal Crónica; desde julio de 2013 a junio de 2019 en Colombia. Este registro es manejado por la cuenta de alto costo. La edad promedio de los pacientes fue 61.4 años y el 58.15% eran mujeres. El 29.55%  de los pacientes pertenecía a la región central y el 20.3% a Bogotá. El 3.5% eran pacientes afrodescendientes. La edad promedio de diagnóstico fue 59.2 años y la duración media fue de 2.76 años. El 56.8% de los pacientes tenían una evolución menor a 5 años y el  9.9% tuvo un inicio temprano de diabetes mellitus. La prevalencia de hipertensión, enfermedad renal crónica y obesidad fue de un 71.5, 30.6 y 35.2% respectivamente.  Solo el 14.9% de los pacientes no tenía una comorbilidad asociada al inicio del estudio.

La prevalencia de las comorbilidades fue mayor en mujeres, las personas con comorbilidades fueron de mayor edad con excepción de los pacientes con obesidad. La edad del diagnóstico de diabetes fue mayor en personas con comorbilidades. Al comparar la prevalencia de la obesidad por comorbilidades, esta fue mayor en personas con hipertensión y enfermedad renal crónica.

Después de un seguimiento de 6 años, se observa un mejor manejo de la glicemia en aquellos pacientes diabéticos con hipertensión o enfermedad renal crónica en comparación con los pacientes también diagnosticados con obesidad. Tanto en el caso de pacientes diabéticos con hipertensión o enfermedad renal crónica los niveles fueron inferiores en aquellos pacientes que tienen la comorbilidad. Esto es opuesto a lo observado en los pacientes con obesidad, donde se encontró un nivel más alto de HbA1c cuando la obesidad estaba presente. Una mayor brecha se observa en los pacientes con hipertensión en comparación con los otros grupos. 

La media de HbA1c fue de 3.18 con una deviación standard de 1.7. Solo el 11% d los pacientes tenían mediciones de 6 años y fueron incluidos en el modelo final. La prevalencia global de un mal control glicémico fue de 52.7%. Cuando se analizan los efectos de las comorbilidades sobre un mal control glicémico no se observa una asociación significativa con hipertensión, sin embargo la enfermedad renal crónica y la obesidad si tuvieron una asociación significativa y directa con un pobre control glicémico en todos los modelos. En pacientes con diabetes y enfermedad renal crónica la probabilidad de tener un mal control glicémico fue 78% mayor que aquellos sin enfermedad renal crónica. Así mismo se observó una asociación directa entre las personas con obesidad y diabetes, en los cuales la probabilidad fue del 52% más alta que aquellos sin obesidad de tener un mal control glicémico.

Te invitamos a conocer los próximos eventos y la agenda académica

Anterior
Anterior

EVALUACIÓN DE LAS NEOPLASIAS MALIGNAS DE NÓDULOS TIROIDEOS Y LA OBESIDAD EN NIÑOS Y ADULTOS JÓVENES.

Siguiente
Siguiente

PRECIOS EN EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO DEL CÁNCER DE TIROIDES EN EL 2021.