RESUMEN EJECUTIVO PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA COLOMBIA
El plan decenal de Salud Pública 2022-31 es una política de estado que busca orientar el que hacer en salud Publica del país en los próximos 10 años.
A pesar de respetar las orientaciones de la ley estatutaria propone también avanzar en el derecho a la salud, el direccionamiento estratégico del Ministerio de Salud y Protección social y recoge la experiencia y evidencia del anterior periodo (2012-2021), para desarrollarlos se entablaron cuatro fases; 1: Aprestamiento, 2: Formulación, 3: Implementación y 4: Seguimiento, monitoreo y evaluación.
Abordajes de los sujetos de derecho en la salud pública: derechos, diversidad e interseccionalidad.
1. Perspectiva de derechos humanos y equidad
Los derechos humanos hacen parte de la vida y deben respetarse en cualquier ser humano por tal motivo todos los derechos que hacen parte de la constitución deben ser respetado y el mismo país debe buscar medios o crear instituciones competentes para que estos derechos sean respetados y respetados en todos, por tal el PDSP 2022-2031 intenta recoger toda universalidad, indivisibilidad, interdependencia, igualdad y no discriminación progresividad y no regresividad, dignidad humana e integridad que plantean los derechos humanos, todo esto constituye la dignidad del ser humano, y para que haya dignidad deben respetarse todos los derechos por igual.
2. Enfoque diferencial de derechos
Con base a lo anterior se debe rescatar que la salud al ser un derecho humano se debe dar sin discriminaciones por ninguna razón y con acciones afirmativas que prevengan, superen, corrijan y reparen cualquier condición o situación en las cuales hayan desigualdades y brechas de equidad, además partiendo del enfoque diferencial, este no se concibe solo frente a la protección de sujetos, sino en la intervención de condiciones y situaciones generadoras de vulneraciones y dinámicas de vulnerabilidad en individuos y colectivos que estructuran discriminación, segregación y exclusión.
Por tal motivo se deben tener en cuenta los colectivos que han sido secundados o minimizados para que se cumpla el enfoque diferencial, fijarse en las minorías, para que de esta forma todo ciudadano goce del derecho a la salud, por el simple hecho de ser un ser vivo, analizando contextos específicos y creando mecanismos de acción sobre estos contextos.
3. Diversidad e Interseccionalidad
Lo anterior supone darle relevancia a lo distinto, acatar lo diferente, no caer en dar una salud homogénea sino respetar a cada individuo, respetar también sus características particulares y singularidades.
El PDSP 2022-2031 gracias a lo anterior busca incorporar categorías de la diversidad que orienten el abordaje de los sujetos de derecho y cualificación de sus acciones. En la misma vía, se releva la etnicidad sustentada en su identidad milenaria y cosmovisiones, que incluso resignifican tanto el curso de la vida como el género. Pueblos y comunidades dinamizan sus culturas y tienen reconocimientos específicos de derechos colectivos que no se comparten con otros grupos de la sociedad. También se incluyen diferenciales relacionados con la discapacidad, migración, conflicto armado, entre otros.
3.1 Curso de vida
El curso de vida es una propuesta interdisciplinarios que analiza las múltiples influencias históricas, sociales, económicas, demográficas y culturales que determinan la vida individual y colectiva. La vida es un proceso nunca homogéneo, sino que es un vaivén de circunstancias, se retrocede y se avanza y en este sentido, para incrementar las oportunidades es menester crear capacidades, brindarle la libertad al individuo para que decida cómo quiere vivir, orientada a vivirla en condiciones dignas, perdurables y saludables.
El curso de vida se interesa por la forma en que un sujeto cambia a lo largo de la vida, por comprender el cambio como un fenómeno intrínseco vinculado al entorno, trata de reconocer las recursos y capacidades de los sujetos y reflexiona acerca de su existencia, de las relaciones y del contexto al que pertenece, brinda un lugar relevante a la visibilizarían de las desigualdades sociales y define acciones para mejorar condiciones en esta perspectiva.
3.2 Perspectiva de género
Se deben reconocer a todas las personas, pero atendiendo sus diferencias, por tal motivo se debe estudiar todas las identidades, tales como: Persona Heterosexual, Homosexual, Lesbiana, Bisexual, Gay, Transgénero, Intersexual. Es importante reconocer sus capacidades, necesidades y derechos, partiendo de esto, es importante saber cómo tratar a cada cual, porque cada uno tiene problemas diferentes a otros y homogeneizarlos es un pecado para la universalización del derecho.
3.3 Etnicidad
Se entiende como las prácticas culturales y perspectivas que distingue a un grupo de personas de otro, los miembros de los mismos grupos se ven como diferentes, se debe comprender las identidades étnicas y las diferencias culturales como algo para valorarlo a la luz del reconocimiento del carácter multiétnico y pluricultural, para abandonar el paradigma negador y homogeneizador predominante.
El PDPS reconoce los derechos propios y colectivos de los grupos étnicos en Colombia y define con base a procesos de construcción y definición con cada uno de ellos, el alcance de la acción en salud pública en marcos de protección y respeto de lo propio también promociona las potencialidades interculturales derivadas de las interacciones inevitables entre las cosmovisiones étnicas y las diversidades culturales.
3.4 Otros diferenciales
Personas con discapacidad, víctimas del conflicto armado y migrantes internacionales si están en territorio colombiano deben ser acogidas por el derecho, El PDSP 2022-2031, establece relaciones directas con el conjunto de políticas y decisiones de Estado que han estructurado respuestas específicas en el marco del sistema de salud y acciones conjuntas. El PDSP analizará de forma permanente vulnerabilidades contextuales como las presentadas en ciertos entornos (personas privadas de la libertad, centros de protección, lugares de alojamiento, entre otros)
3.5 Interseccionalidad
Cómo las diversas formas de desigualdad operando a menudo juntas y se exacerban entre sí, por tal el PDSP 2022-2031, debe atender a todas estas necesidades, disminuyendo la discriminación y tanto una atención con base a cada contexto, respetando lo específico de cada contexto.
Abordaje conceptual de los alcances en salud pública y modelos de acción
1. Desarrollo humano y desarrollo social sostenible
El PDSP 2022-2031 debe plantearse la necesidad de avanzar en concepciones antropocéntricas a construcciones biocéntricas como imperativos del desarrollo sostenible, de tal forma se busca el cuidado del planeta, pero también modular el desarrollo humano centrado en lo antropocéntrico que establezca condiciones de desarrollo sostenible y socialmente inclusivo.
2. Salud y salud pública.
La salud es lo que se busca, lo que se garantiza, y la salud pública es la práctica de múltiples acciones orientadas a su protección y el logro deseable colectivo de salud.
3. Modelo de determinantes sociales y desigualdades en salud.
Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, el PDSP 2022-2031 debe buscar crear un modela conceptual sobre determinantes y desigualdades sociales de la salud propuesto desde el Ministerio de Salud y Protección social para Colombia, se propone un modelo conceptual para Colombia, en el que sea entendida la salud como un fenómeno social, y se conserva la diferenciación propuesta, distinguiendo entre los mecanismos por los cuales se crean las jerarquías sociales (determinantes estructurales) y las condiciones de la vida diaria (determinantes intermedios)
Ordenadores de la salud pública y su desarrollo en el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031
1. Protección Social
Atender a la necesidad que dejó y creó el COVID 19, según la CEPAL, “la protección social abarca una variedad de políticas y acciones en diversos ámbitos que deben promover el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales, también debe buscarse el logro de ciertos niveles dignos de ingreso”.
PDSP 2022-2031 reconoce desde las perspectivas de las políticas de protección social, sus relaciones con los determinantes estructurales que afectan y configuran las disparidades relacionadas con las desigualdades en salud, pero este también entiendo que deben darse ciertas transformaciones de corto, mediano y largo plazo, para pasar de la situación actual a nuevos escenarios de protección social en Colombia.
El PDSP 2022-2031 debe fortalecer el sistema de salud como determinante próximo de los resultados en salud, más allá de la prestación específica de servicios de salud; debe adaptar sus acciones a los diferenciales y prevenir mayores impactos de enfermedad, discapacidad y muerte.
2. Ambiente y Salud
Es necesario la intervención en el ambiente construido y los entornos como parte esencial e integral de los Planes de Ordenamiento territorial, junto con esto el PDSP 2022-2031 también busca orientar la gestión de la salud pública con enfoque diferencial y territorial para avanzar hacia la garantía del derecho a un ambiente sano y por tanto a la protección del ambiente natural.
3. Cultura para la vida y la salud
El PDSP 2022-2031 busca crear una salud pública que respete la cultura que se vive en Colombia, con todos los cambios, y con todas las especificaciones de cada cultura. Es importante incentivar los hábitos que constituyen una cultura saludable, el PDSP 2022-2031 permitirá el desarrollo de capacidades para coproducir una vida saludable y la institución de una praxis en salud pública democratizadora.
4. Atención Integral en Salud.
Los servicios y tecnologías de salud deben ser suministrados de manera completa para prevenir, paliar o curar la enfermedad, el país ha avanzado en superar y gestionar las limitaciones presentes en la vida de todos los colombianos a través de la Atención Integral en Salud, el PDSP 2022-2031 incluye esta atención, la cual se define como la forma a través de la cual los actores responsables de garantizar el goce efectivo del derecho a la salud se organizan y desarrollan acciones sectoriales e intersectoriales intencionadas, planificadas, continuas, como plataforma para asegurar y materializar en salud a cada ciudadanos.
Los objetivos del PDSP 2022-2031 son; Garantizar el derecho a la salud a toda la población colombiana, mejorar las condiciones de vida, reducir la mortalidad, avanzar hacia la garantía del goce, el PDSP 2022-2031 recoge los siguientes valores: dignidad, progresividad, equidad, justicia social y distributiva, prevalencia del interés general, inclusión, transparencia.
Los ejes que seguirá el PDSP 2022-2031 son: el gobierno y gobernanza da la salud pública, el PDSP 2022-2031 reconoce que la para garantizar el derecho a la salud, se debe tener comprensión de los determinantes sociales, para esto es necesario fortalecer la gobernanza democrática y colaborativa.
El PDSP 2022-2031 necesita de una buena gobernanza y un buen Estado que asegure lo que el mismo plan requiere, aparte de lo antes mencionado.
Marco estratégico del (PDSP 2022-2031)
Este tiene como eje principal la visión de la salud pública planteada hasta el 2031. Esta visión se materializa a partir de cuatro grandes fines en salud pública y se alcanzan mediante la articulación de 5 ejes estratégicos que determinan las bases fundamentales que determinan la gestión de la salud publica en los próximos 10 años.
La visión a 2031, mediante el cumplimiento del (PDSP) se espera avanzar en la garantía del derecho fundamental a la salud y la mejora del bienestar y calidad de vida de los habitantes, para materializar esta visión se hará mediante el logro de cuatro grandes fines.
Avanzar en la garantía del derecho a la salud mediante la acción intersectorial y de la sociedad para la afectación positiva de los determinantes sociales de la salud.
Avanzar a la mejora de condiciones de vida, bienestar y calidad de vida de los colombianos y la reducción de las desigualdades en salud entre los grupos socialmente constituidos.
Reducir la mortalidad evitable y su impacto en los años de vida perdidos, así como la morbilidad y discapacidad evitables y su impacto en los años de vida saludable.
Avanzar hacia la garantía del goce efectivo de un ambiente sano y a la mejora de la salud ambiental mediante la acción de protección de los ecosistemas y el fomento de territorios y entornos saludables.
Los principios y valores aplicados en el (PDSP 2022-2031) fueron establecidos por la Ley Estatutaria de Salud hacen énfasis en: Dignidad, Progresividad, Equidad, Justicia social y distributiva, Prevalencia de interés general, Inclusión, Transparencia e integridad.
También se establecieron unos ejes estratégicos que son las rutas de gestión de la Salud Publica, que tienen como garantía el derecho a la salud el enfoque diferencial de derechos y la diversidad, el desarrollo humano sostenible, y los determinantes sociales de la salud, permiten alcanzar la visión y los grandes fines definidos para los próximos diez años. Estas grandes líneas de acción son: el Gobierno y la Gobernanza de la Salud Pública, la Gestión Intersectorial de los Determinantes Sociales de la Salud, la Gestión Integral de la Atención Primaria en Salud, la Gestión Integral del Riesgo en Salud Pública, y la Gestión del Conocimiento para la Salud Pública.
Modelo de gestión del conocimiento para la salud publica en el PDSP 2022-2031
Se entiende la gestión del conocimiento en salud pública como un conjunto de principios, procesos, herramientas y prácticas que permite a las personas y a los colectivos consolidar, generar, divulgar, traducir y usar el conocimiento para la gestión de la salud pública, avanzar hacia la garantía del derecho fundamental a la salud, mejorar el acceso equitativo a nuevas tecnologías en salud, así como mejorar el desempeño del sistema y de los servicios de salud.