MODELO DE SALUD PREVENTIVO Y PREDICTIVO PARA UNA COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA

MD&CO y su equipo editorial ha preparado este resumen ejecutivo, del documento circulado por el Ministerio de Salud y la protección social sobre el modelo de salud preventivo y predictivo. Se realiza el resumen para facilitar a los participantes del sistema enterarse de los componentes esenciales de lo que será la reforma en salud.

1.       Resultados en salud: Entre la desigualdad social y de acceso y calidad en los servicios de salud.

Colombia no cumplió los objetivos de desarrollo del milenio, ODM y aún se encuentra lejos de cumplir los objetivos de desarrollo sostenible ODS.

En la Mortalidad Materna las ciudades prestan indicadores más bajos que las zonas rurales concentran el mayor número de muertes. Aunque el 70% de las mujeres gestantes están afiliadas en 2021 al sistema general de seguridad social en salud, se pone de presente que la combinación entre barreras de acceso, pobreza, inadecuada gestión del riesgo y problemas de calidad tanto en zonas urbanas como rurales que están produciendo una alta mortalidad materna. Mortalidad infantil y perinatal. En Colombia, la mortalidad infantil es 4 veces mayor en el quintil más pobre que en el quintil más rico, y casi 5 veces mayor cuando las madres tienen un escaso nivel de escolaridad que cuando tienen un nivel superior.

 La mortalidad neonatal en Colombia aporta el 64,7% de las muertes ocurridas antes del año de vida. Mortalidad por desnutrición. El 70% de la mortalidad por desnutrición en menores de cinco años se concentra en el 90% de la población que tiene menor porcentaje de acceso a fuentes de agua mejorada y barreras a los servicios de salud de la primera infancia. Mortalidad por cáncer de mama.

De acuerdo con la OCDE hasta 2019, la tasa ajustada de mortalidad por cáncer de mama Colombia ocupa el puesto 28 entre 48 países con una tasa del 20,2. Por su parte la oportunidad de la atención general para el período fue en promedio de 106,15 días Esto ha llevado a que la mortalidad por cáncer de mama sea uno de los principales canceres en el país. Mortalidad Prematura. Para el 2019, Colombia registro el 76% de la mortalidad prematura por ENT, ocupando el 6 país con mayor tasa en la región. Mortalidad y letalidad por Covid 19.  Para el año 2021, Colombia se ubicó en los primeros 20 lugares en el mundo en materia de mortalidad, letalidad y exceso de mortalidad por Covid19, solo superado por en la región por Brasil, México y Perú.

1.2. Desigualdad en la oferta de servicios

Concentración urbana de los servicios de salud. Del total de sedes de IPS, el 90% se encuentra en zona urbana y solo el 10% en zona rural. En 305 municipios no hay salas de partos, en 183 no hay servicios de urgencias. Déficit y concentración de camas hospitalaria. De estas sedes, 1.200 son públicas con 2957 servicios habilitados ubicados en 723 municipios de 30 departamentos y 4 distritos. Si bien hay servicios en el 80% de los municipios, la gran mayoría se concentra en capitales y distritos.

Déficit y concentración de camas hospitalaria. En general, en relación a camas hospitalarias por 1.000 habitantes, la capacidad instalada se ha mantenido durante 17 años en 1,7 y creció con ocasión de pandemia a 1,88 a septiembre de 2022. Los países OCDE tienen entre 3 y 8 camas por 1000 habitantes.

1.3. La crisis de los hospitales públicos y privados.

Déficit entre 2018 y 2021. Los hospitales públicos entre 2018 y 2021 prestaron servicios y facturaron 13,2 billones, de los cuales recaudaron 8,4, es decir el 63%generándose un déficit de 4,4 billones, de los cuales 3.3 billones corresponden a deudas de las EAPB. De haberse recaudado el total los hospitales públicos cubrirían el 100% de sus obligaciones y podrían fortalecerse.

1.4. Insuficiencia e inequidad en la distribución del personal de salud.

 Con 2,5 médicos cada mil Hab, Colombia está por debajo del promedio de los países OCDE (3,6 médicos / mil Hab.) y con 1.6 enfermeras por cada mil Hab., está por debajo del promedio de los países OCDE (8.8 enfermeras/mil Hab.)

1.5. Ineficiencias, riesgos de corrupción e insostenibilidad del sistema.

Más del 80% de las EAPB liquidadas, en proceso de liquidación o con medida especial: Según la Superintendencia Nacional de Salud1 se han liquidado ciento siete EPS, de las cuales la mayoría eran privadas. En proceso de liquidación se encuentran quince de las cuales una es pública y las restantes trece son privadas y finalmente están vigentes treinta EPS de las cuales hay tres mixtas, una pública, cinco públicas especiales indígenas y diecisiete privadas. Debe señalase que diez de estas treinta están en medida especial de vigilancia; siete privadas, una mixta, una pública especial y una pública.

1.6 Problemas de acceso

De acuerdo a la encuesta 2020 y 2021 del Ministerio de Salud y Protección Social, sobre la percepción de los usuarios de EPS de régimen contributivo y subsidiado a la cual están afiliados se puede establecer que el 26,2% de la población, es decir más de 15 millones de personas tuvieron entre regular y muy mal nivel de acceso a servicios de salud.

2.       El Modelo de salud preventiva y predictiva: Primera Etapa del Programa de Equipos Médicos Interdisciplinarios Territoriales-EMIT

El Modelo de salud preventiva y predictiva es un eje vertebrador del Programa de Gobierno y el Plan Nacional de Desarrollo en construcción para una Colombia Potencia Mundial de la vida y para la transformación del sistema de salud en el país. El modelo tiene soporte en la jurisprudencia constitucional, el bloque de constitucionalidad, la ley estatutaria y normas ordinarias vigentes con poco nivel de implementación. En efecto, entre otras la sentencia T-T60 de 2008 y sus 25 órdenes, la ley Estatutaria 1751 de 2015, y la sentencia C-313, pero también la observación 14 del Pacto Internacional por los Derechos Económicos, sociales y culturales-PIDESC, la Ley 1122 y la 1438 en lo referente a atención primaria y red pública hospitalaria, así como innumerables resoluciones de la Organización Mundial de la salud.

2.1. Conceptos y enfoques

Identificar de manera activa con oportunidad, pertinencia y calidad a nivel colectivo, familiar e individual las condiciones amenazan la salud, el bienestar colectivo, familias e individual e implementar acciones sectoriales e intersectoriales para superarlas, mitigarlas y transformarlas en un marco de eliminación de la desigualdad. Con base en un sistema único de información interoperable y un sistema permanente de tamizajes, estudios y monitoreo de las condiciones de salud predecir tendencias, dinámicas e indicadores socio epidemiológicos territorializado que permitan planear y adelantar acciones promocionales y preventivas pertinentes y oportunas a nivel colectivo, familiar e individual.

La salud en todas las políticas debe ser una condición estructural que permita que, el conjunto de las acciones del Estado, se encaminen a garantizar las condiciones para el disfrute del más alto nivel de salud de toda la población. Por esta razón a nivel político, programático y operativo el modelo debe actuar en interacción vinculante con todos los sectores a cargo de los determinantes sociales y en una perspectiva de eliminación de las desigualdades.

 2.2. Implementación de equipos médicos interdisciplinarios territoriales            

La puesta en marcha técnica y operativa de esta visión, con la participación coordinada de actores sectoriales y transectoriales de todo el territorio nacional, marca el inicio de un periodo de transición hacia un modelo de salud preventivo y predictivo en el que se intervienen los determinantes sociales de la salud y todas las políticas públicas aseguren la coordinación y cohesión para garantizar derechos fundamentales como la alimentación, al agua, a la vivienda, al saneamiento básico, el ambiente sano, al trabajo decente, que permiten en conjunto realizar una vida digna para todos y todas.

2.3. Implementación de Equipos Médicos Interdisciplinarios Territoriales-EMIT

Este programa busca garantizar ampliar la base de oferta de servicios promocionales y en todo el territorio nacional en toda su diversidad de manera universal porque no dependerá de que las personas estén afiliadas a algún régimen o incluso que no lo estén y por tanto no dependerá de la capacidad de pago.

·         Niveles Territoriales para la organización y operación de los EMIT

El territorio es entendido como el espacio físico-social donde transcurre la vida de las personas y familias, en donde se produce la salud y la enfermedad dependiendo la determinación social. Se diferencian varios niveles, Regional, departamental, subregional, municipal en zonas urbanas y rurales (corregimientos y veredas), territorios (que comparten condiciones físicas, ambientales y socioculturales) y micro territorios de salud.

La base para el modelo preventivo y predictivo es la adscripción poblacional a Equipos Médicos Interdisciplinarios Territoriales para garantizar la prestación de los servicios de salud coordinados y completos, en los que se incluye la articulación de las acciones de gestión de riesgo individual con cargo al PBS y las intervenciones colectivas con cargo a los recursos de la Subcuenta de Salud Pública Colectiva, que den respuesta a las necesidades de la población y de su entorno en el territorio, coordinando con las acciones y políticas de los diferentes sectores, en el ámbito de los determinantes sociales y del diálogo y el empoderamiento de la comunidad.

·         Descripción de los EMIT

Equipos Territoriales: Ejecutan acciones de promoción de la salud y de gestión de riesgo, conformados por: 1 médico general, 1 profesional de enfermería, 1 profesional en psicología y de 5 a 10 auxiliares de enfermería (cada uno a cargo de un rango de familias variable que en promedio puede ser de 400 a 500 familias), vinculados a Centros de Atención Primaria en Salud o a puestos y centros de atención de cada Hospital Público.

Equipos Complementarios: Ejecutan acciones de gestión de riesgos individuales y colectivas; conformados por profesionales y técnicos.

Equipos de Especialistas: conformados por Médico Familiar, Internista, Pediatra, cirujano y Ginecobstetra. Se financian con cargo al Plan de Beneficios del Sistema –PBS.

·         Dinámica básica de funcionamiento

El equipo EMIT en particular en sus visitas puede adelantar labores de tamizaje especializado, realizar acciones de promoción y atención según su perfil de necesidad. El equipo territorial adelantará actividades familiares e individuales directamente en la casa y actividades colectivas tipo centros de escucha y zonas de orientación, talleres, conversatorios y acciones de información, educación y comunicación.

Anterior
Anterior

ESTUDIO NACIONAL SERVICIOS EPS Y REGÍMENES

Siguiente
Siguiente

REFORMA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES PERO INASEQUIBLES