ESTIMACIÓN DEL UMBRAL DE COSTO EFECTIVIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS INCLUIDAS EN EL PBS DE COLOMBIA.
A continuación, se presenta la traducción del texto original del artículo de los autores más adelante mencionados realizado por el equipo del comité editorial de MD&CO Consulting Group. Esta traducción se realiza con fines académicos para promover la revisión de la literatura disponible sobre el tema. Se advierte que la traducción puede presentar notas realizadas por el traductor con el objetivo de facilitar la comprensión del documento y disipar ambigüedades que puedan existir por las diferencias en los idiomas.
Espinosa O, Rodríguez P, Orozco L, Ávila D, Enriquez H, Romano G, Caballos M. (2021) Estimating cost-effectiveness thresholds under a managed healthcare system: experiences from Colombia. Health Policy and Planning, 37, 2022, 359-368. DOI: https://doi.org/10.1093/heapol/czab146
La mayoría de los países de ingresos medianos deben optimizar los recursos del sistema de salud, de tal manera que se garantice la cobertura universal y la buena calidad de los servicios. Una de las herramientas para esta optimización es la evaluación económica de las tecnologías en salud que van a ser incluidas en el PBS. El resultado de esta evaluación se resume en la razón de costo efectividad incremental RCEI (ICER por sus siglas en ingles).
La razón de costo efectividad incremental se estima con base en la elasticidad costo-beneficio, normalmente, el costo adicional requerido para obtener una unidad adicional de beneficio (QALY) con la nueva tecnología en relación con el tratamiento usual. Sin embargo, estas medidas no pueden interpretarse más allá de comparaciones de alternativas en un área terapéutica especifica, a no ser que exista un estándar común para determinar si la tecnología es costo efectiva o no. El umbral costo efectividad es este estándar. Este representa el costo por unidad adicional de efectividad ganada en la última tecnología que pudo ser financiada con el presupuesto dado y representa el costo de oportunidad del sistema de salud.
El objetivo del presente artículo es estimar el umbral costo efectividad para Colombia.
Se utilizó los datos de 12 aseguradores. Se consideraron 6 regiones según la clasificación epidemiológica regional del ministerio de salud y protección social; algunos aseguradores tenían cobertura a nivel nacional y otros en regiones específicas, por lo tanto se dividieron los aseguradores grandes de acuerdo con las regiones de cobertura. En total se obtuvieron 67 regiones de aseguradores. Con respecto a la clasificación de la enfermedad se utilizo el CIE 10. El periodo de análisis fue de 2013 a 2017. El análisis resulto en 738 células de las 1170 combinaciones posibles. Esto es por que se descartaron las células para las cuales había por lo menos 2 valores cero para los años de vida perdida, la variable del resultado central de salud en los 5 años. Estas células corresponden a configuraciones donde lo eventos de mortalidad son poco comunes, lo que resultaría en un sesgo para la sensibilidad del estimado.
Adicionalmente algunas células resultantes, no tenían información de variaciones en el tiempo con respecto a los resultados o las variables exógenas.
Con respecto al gasto en salud se utilizó los registros individuales de gasto en salud para cada servicio proporcionado por el asegurador en este periodo de tiempo. Los valores del gasto se transformaron a valores constantes de precios del 2019 utilizando el IPC. Con respecto a los resultados en salud, la variable dependiente principal fue la QALY ganada per cápita. En el caso de las variables de control, se consideraron las variables demográficas básicas, se consideró la proporción de individuos menores de 5 años, la proporción de mujeres y la proporción mayor de 60 años para cada asegurador. Las variables instrumentales fueron dos relacionadas con el nivel del gasto, pero no modifican los resultados en salud por medio de otros mecanismos; La primera es la proporción de gasto relacionado a medicamentos que involucra productos sujetos a regulación de precio y la segunda es el porcentaje del gasto que involucra tecnologías de salud recientemente incluidas en el PBS.
Figura 1. Construcción del QALY ganado per cápita. Espinosa O, Rodríguez P, Orozco L, Ávila D, Enríquez H, Romano G, Caballos M. (2021) Estimating cost-effectiveness thresholds under a managed healthcare system: experiences from Colombia. Health Policy and Planning, 37, 2022, 359-368. DOI: https://doi.org/10.1093/heapol/czab146
Se utilizó un modelo lineal con datos panel con efectos fijos. Para determinar el umbral de costo efectividad en Colombia, se consideró la variación a través del tiempo del gasto en salud relacionado al grupo de enfermedades para una región aseguradora en particular. Descrita en la siguiente formula:
En esta formula H_ijt representa los resultados en salud por región aseguradora, grupo de enfermedades y año. E_ijt corresponde al gasto en salud. Estos resultados son condicionales a efectos fijos para cada una de las células (asegurador, región y grupo de enfermedad), efectos de tiempo y a las covariables demográficas X_ijt. Las características no observables que son relevantes para los resultados en salud y que varían dentro de las cuatro dimensiones son capturadas, pero no observadas por el termino ε_ijt, el cual es clusterizado al nivel de la célula.
Para evitar endogeneidad, se utilizaron dos instrumentos para el gasto en salud en una estimación de cuadrados de dos etapas para la ecuación descrita anteriormente. Por ende, la elasticidad de β_2 fue estimada.
En los resultados se encuentra que el gasto en los medicamentos regulados esta asociado fuertemente con los gastos en salud y como resultado el estadístico de Cragg-Donald-Wald F es grande. Las elasticidades se expresaron en términos del umbral de costo efectividad mostrando este alrededor de los 14.7 millones de pesos colombianos en precios del 2019 por años de vida perdidos y 17 millones de pesos colombianos a precios de 2019 por QALY ganado.